Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

En Cortés, 15 personas con dengue grave luchan por sus vidas en los hospitales

Anteayer, un niño de dos años fue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Mario Catarino Rivas debido a un caso grave de dengue. En el mismo hospital, un joven de 14 años y otro de 17, procedentes de Chamelecón y Choloma (Cortés) respectivamente, también fueron ingresados con síntomas de alarma y ahora se encuentran estables.

“Esto del dengue es alarmante, es increíble la cantidad de gente que está llegando al hospital,” comenta con rostro de pesar un paramédico mientras baja una camilla de una ambulancia en el área de emergencias de este centro.

Lo que empezó como un aumento de casos de dengue ha evolucionado rápidamente en la salud pública del departamento de Cortés. En las últimas semanas, tanto los centros de salud como hospitales públicos y privados han visto un incremento significativo en el número de casos, con la enfermedad cobrando vidas y poniendo en riesgo a muchas otras.

Cabe recordar que este departamento, San Pedro Sula se maneja como una región metroplitana sanitaria aparte.

Desde enero hasta el 20 de junio de este año, la Secretaría de Salud en la región reporta siete muertes por dengue, dos de ellas en Puerto Cortés, y las restantes en Villanueva, Choloma y San Antonio de Cortés. La mayoría de las víctimas fueron jóvenes o menores de edad.

Mientras tanto, a nivel metropolitano en San Pedro Sula se reportan 13 decesos confirmados y otros tres que aún se esperan los resultados de laboratorio. Información oficial indica que actualmente 15 personas luchan por su vida en los hospitales debido al dengue grave.

De estos casos, cuatro están consignados como de San Pedro Sula y el resto de otros municipios del departamento. Los pacientes están internados en el hospital Leonardo Martínez, hospital Mario Catarino Rivas, el Hospital de Área en Puerto Cortés y el Seguro Social.

En la actual semana epidemiológica, la 24, la Región Sanitaria de Cortés, que abarca 11 municipios, registra un total de 807 casos de dengue, mientras que en San Pedro Sula se reportan 445 casos, para un total de 1,252 diasgnosticados. Del bloque de municipios, 149 presentan síntomas de alarma y, aunque la mayoría permanece en sus hogares, en la Región Metropolitana de San Pedro Sula, 105 casos con signos de alarma requieren atención permanente.

Cortés ha registrado un total de 11,337 casos de dengue en lo que va de 2024, posicionándose como el departamento con la mayor incidencia de esta enfermedad, según cifras de la Secretaría de Salud a los que tuvo acceso LA PRENSA Premium.

Llamado

Isis Fajardo, directora departamental de la Región de Salud en Cortés, manifestó que “en estos momentos, debido a las lluvias recientes, hemos observado un notable incremento en la incidencia de dengue. Hemos realizado trabajos intensivos en municipios como Puerto Cortés, donde incluso las instituciones privadas ya están reportando casos, permitiéndonos obtener un panorama más real y actualizado del dengue en la región”.

“El municipio que más casos de dengue ha registrado es Puerto Cortés, con 288 casos reportados esta semana, lo que representa un aumento de 150 casos en comparación con la semana anterior. Los factores que están contribuyendo al alza son principalmente las lluvias, las cuales han resultado en un aumento de agua acumulada, un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos, y aunque como autoridades de Salud anticipábamos este incremento, no hemos dejado de realizar nuestras tareas preventivas y de control”, apuntó la galena.

”Lamentablemente, las muertes por dengue en su mayoría han sido personas jóvenes”: Isis Fajardo, directora regional de Salud en Cortés

Fajardo recordó que el dengue se previene en la comunidad, al tiempo que cuestionó que haya un desconocimiento significativo al respecto, pues aduce que muchos aún esperan que solo las autoridades de Salud se encarguen de eliminar el dengue; sn embargo, para llevar a cabo un trabajo efectivo, es fundamental la participación comunitaria.

“Estamos implementando megaoperativos contra el dengue, visitando casa por casa para fumigar, aplicar el larvicida BTI en recipientes, y eliminar criaderos de mosquitos. Aunque encontramos resistencia por parte de la población para permitir el ingreso del personal de salud y eliminar los criaderos, es crucial lavar las pilas, esperar que se llenen, taparlas adecuadamente y mantener los barriles cubiertos, no dejándolos al aire libre”, especificó.

Informó que en los hospitales han establecido salas de estabilización para pacientes con síntomas graves. Los establecimientos de salud tienen la capacidad de referir a los niños con signos de alarma a hospitales preparados para recibirlos.

“Como país, tendemos a ser más reactivos que preventivos, nos dimos cuenta de que algunas de las personas que murieron no acudieron a centros hospitalarios públicos, sino que buscaron tratamiento en instituciones privadas, recibieron medicación y no volvieron para un seguimiento adecuado. El dengue requiere un tratamiento sintomático y un monitoreo constante del paciente, y es esencial que las familias comprendan la importancia de llevar a los pacientes a centros de salud para una supervisión continua”, instó.

Lexys Meza, jefe de urgencias del Catarino Rivas, expuso que las áreas están adecuadamente preparadas para enfrentar el dengue. “Hemos manejado de manera efectiva los casos que han llegado, proporcionando atención de calidad y obteniendo buenos resultados en la recuperación de nuestros pacientes”, aseguró.

El Rivas cuenta con una sala de estabilización para emergencias de dengue con capacidad para 30 pacientes, además de toda la infraestructura de UCI y áreas de emergencia pediátrica y para adultos.

”Seguimos monitoreando de cerca la situación y ajustando nuevas estrategias para atender la epidemia”: Lexys Meza, jefe de Urgencias del Catarino Rivas

“Nos preocupa la cantidad de casos, que supera con creces lo que esperábamos enfrentar este año. Las características del virus, las condiciones ambientales y el comportamiento de la población han contribuido a un aumento significativo en los casos, lo que ha resultado en complicaciones y hospitalizaciones”, enfatizó Meza a LA PRENSA Premium.

Para los casos de dengue grave, el Rivas ha implementado maniobras de soporte vital, como la estabilización de la presión arterial y el mantenimiento de la función orgánica, especialmente en pacientes con comorbilidades.

Los ingresos fluctúan semanalmente, con períodos de pocos casos y otros de incremento notable, observando una tendencia ascendente. Hasta ayer, el Rivas tenía en sus diferentes salas a 21 pacientes, mientras que el Seguro Social, 28 .

La epidemióloga Lesbia Villatoro enfatizó que las epidemias de dengue tienden a ser cíclicas, con aumentos en los casos cada cierto tiempo. Honduras, como país endémico, convive con el vector del dengue: el mosquito Aedes aegypti.

”Los grupos más vulnerables ante el dengue son los niños, las embarazadas y los ancianos”: Lesbia Villatoro, especialista en epidemiología

La reproducción de este mosquito, especialmente la hembra, es responsable de la propagación de la enfermedad, la prevención comienza en los hogares, evitando la acumulación de agua donde los mosquitos pueden reproducirse. Esto incluye eliminar criaderos potenciales como basura acumulada, llantas, latas y cualquier objeto que pueda retener agua. Es fundamental que la población realice limpiezas regulares, especialmente en pilas, que deben ser lavadas semanalmente.

A nivel comunitario, es crucial eliminar depósitos de agua en terrenos baldíos que pueden servir como criaderos de mosquitos. Estrategias como la organización de brigadas locales de vigilancia semanal, apoyadas por patronatos, son efectivas para prevenir la propagación del dengue.

El uso constante de repelente es vital para evitar la picadura del mosquito y la posible adquisición de la enfermedad. En caso de sospecha de dengue, es importante interrogar al paciente sobre sus movimientos en las últimas dos semanas, ya que el período de incubación de la enfermedad puede ser de hasta 14 días. El dengue es una enfermedad febril que generalmente dura 10 días.

Villatoro explicó que la enfermedad comienza con una fase inicial de fiebre intermitente que puede persistir durante cinco días, a pesar del uso de analgésicos. Esta fase inicial suele acompañarse de dolor de cabeza, dolor articular y dolor retroocular, que pueden ser debilitantes.

Tras la fiebre inicia la fase crítica, que se extiende del día cinco al día ocho. Durante este período, es crucial monitorear de cerca al paciente debido a la aparición de síntomas más graves como dolor abdominal, vómitos, sangrado en encías y nariz, e incluso vómitos con sangre. Estos son signos de que la persona debe acudir de inmediato a un hospital para recibir atención médica.

“El manejo del dengue, en su forma más sencilla, incluye reposo, hidratación y analgésicos, si embargo, si el paciente no tolera la ingesta de líquidos, se requiere intervención médica. La mayoría de las personas se recuperan en un plazo de 10 días”, dijo.

Sostuvo que los grupos más vulnerables al dengue incluyen niños, embarazadas y ancianos. En los menores, el sistema inmunológico aún está en desarrollo; en los ancianos, las defensas están debilitadas; y en las embarazadas, el sistema inmunológico se reduce debido al estado de gestación.

La mortalidad en personas jóvenes puede ocurrir si no se atienden los signos de alarma, como presión arterial baja, debido a una falta de hidratación adecuada, reposo insuficiente, y la continuación de sus actividades normales, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.

El dengue se clasifica en tres categorías:

Dengue sin signos de alarma: es la forma más común y generalmente se maneja con reposo y cuidados básicos en el hogar.

Dengue con signos de alarma: requiere mayor vigilancia y puede necesitar atención médica si se presentan síntomas como dolor abdominal intenso y persistente, vómitos persistentes, sangrado leve, y fatiga extrema.

Dengue grave: esta es la forma más peligrosa, donde la persona puede presentar un deterioro del estado de conciencia y hemorragias incontrolables. Requiere ingreso inmediato a una unidad hospitalaria para cuidados intensivos.

Impactados

La crisis sanitaria por epidemia de dengue a nivel nacional ha alcanzado niveles alarmantes este año, con 35,607 casos registrados hasta la última semana epidemiológica (número 24), que se contabiliza de jueves a miércoles; es decir, que Cortés representa el 32% de los contagios.

El año pasado se registró un total de 27,203 casos de dengue en el país, con una breve ecuación podemos decir que en solo seis meses ya se ha superado el total de 2023 por 8,404 casos adicionales. En otras palabras, se han reportado en promedio 46 infectados de dengue al día en lo que va de 2024, siendo los más afectados niños, adolescentes y adultos mayores que viven en ambientes que facilitan los criaderos de zancudos.

La situación se agrava con la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), pues el año anterior solo circulaban en el país los primeros dos que no son tan agresivos como el DENV-3 Y DENV 4.

Esta propagación masiva ha contribuido a un total de 5,598 nuevos casos en los 18 departamentos durante la semana pasada, la número 23 del año. A nivel departamental y durante la semana epidemiológica 23, Francisco Morazán se convertió en el epicentro de la enfermedad, pues con las cifras de la Región Metropolitana del Distrito Central sumó 2,006 casos de dengue.

Estas cifras significan que Francisco Morazán representó el 35% del total de contagios de dengue en la última semana epidemiológica (23), con un promedio diario de 12 contagios. Por su parte, Cortés representó el 18% de los casos, con seis personas contagiadas de dengue cada día.

Esta situación es parte de una tendencia preocupante que afecta también Santa Bárbara (355), Atlántida (331), Yoro (291), Colón (229), Copán (205), El Paraíso (183), La Paz (164), Comayagua (145), Olancho (142), Ocotepeque (125) y Lempira (106).

Los departamentos con menor incidencia de casos de dengue en la última semana epidemiológica fueron Intibucá (81), Choluteca (79) e Islas de la Bahía (63). En total, suman 5,544 casos de dengue, por lo que los 54 casos restantes serían atribuidos a los departamentos de Gracias a Dios y Valle.

De los municipios de Cortés, San Pedro Sula es el que ha registrado mayor contagio de dengue con 4,878 casos de la enfermedad entre contagiados con y sin signos de alarma, sumados a los que se infectaron de dengue grave. En segundo lugar está Puerto Cortés con 1,748 casos. El tercero más afectado es Choloma (1,459), y en cuarto lugar Villanueva (1,001). Asimismo, Omoa (500), San Manuel (386), Pimienta (280), Potrerillos (256), La Lima (192) y San Antonio de Cortés (87).

Carlos Umaña, médico del Seguro Social y congresista, expresó su preocupación ante la situación del dengue en Honduras, atribuyendo el aumento de casos a diversos factores, principalmente al cambio climático.

”El mosquito -“Aedes Aegypti”-, (responsable también de la transmisión del chikunguña y el zika), ya se acostumbró y se adaptó a las condiciones climáticas. Hoy tenemos un mosquito que se ha adentrado en ciudades que nunca había estado, especialmente en la zona noroccidental del país”, manifestó. .

El especialista enfatizó en que las personas que han tenido dengue previamente enfrentan mayores riesgos si contraen un serotipo diferente, debido a la reacción virulenta del cuerpo que puede complicar severamente su salud y provocar la muerte.

Por su parte, la reumatóloga y expresidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, señaló que este brote se ha adelantado varios meses a lo habitual, dejando a la población vulnerable y desprotegida ante la variante más agresiva del virus, el DENV-3.

Según datos proporcionados por Codina, seis de cada 10 pacientes que acuden a emergencias lo hacen por dengue, pero los centros de salud carecen de pruebas confirmatorias y de diferenciación de serotipos virales.

”Lo alarmante del brote actual de dengue es producto del abordaje tibio de esta patología. Ahora toca invertir en salud, porque hasta el momento no se ha visto la inversión prometida en el plan de refundación de la salud, no obstante, aún estamos a tiempo”, externó la exdirectiva.

”Exhortamos a las autoridades que no utilicen la salud del pueblo hondureño como un caudal político y que le respondan con hechos, que honren las promesas y que cumplan a los ciudadanos los derechos inalienables de salud”, añadió.

Panorama

De acuerdo a la Organización Panaméricana de la Salud, diversos países de América Latina también están en crisis como México, Guatemala, Costa Rica, Brasil y Panamá, quienes también cuentan con la circulación de los cuatro serotipos.

En la región americana (43 países que contabiliza la OPS) se han reportado 9,386,082 casos de dengue, una cifra dos veces mayor a la registrada en 2023 (4,617,108 casos), según la organización.

A nivel de Centroamérica, desde la semana epidemiológica uno a la semana epidemiológica 23 del año se han reportado 174,868 casos de dengue, lo que representa un aumento del 92% respecto al mismo periodo de 2023.

”La OPS/OMS reitera a los Estados miembros a que continúen con el fortalecimiento de las acciones de vigilancia, triaje, diagnóstico, manejo oportuno y adecuado de los casos de dengue y otras arbovirosis, así como las acciones de control del vector”, mencionaron en un reciente boletín.

El impacto de la crisis por dengue es innegable en Honduras, pues se han confirmado al menos 50 muertes relacionadas con el dengue en Honduras en lo que va del año, con 29 confirmadas por el comité de mortalidad del dengue. La tasa de letalidad se sitúa en 0.14%; es decir, que cada tres días murió una persona por dengue en el país durante el primer semestre de 2024.

Las cifras son preocupantes al compararlas con años anteriores. Durante el año pasado se registraron 22 fallecidos por la enfermedad, mientras que en 2022 hubo nueve fallecidos y ocho en 2021.

Para 2020, hubo 10 fallecidos por dengue. El año más crítico fue el 2019, cuando hubo 180 muertes debido a esta enfermedad y 112,708 afectados directamente.