¿que es el cine? Una forma de expresión artística que combina imágenes en movimiento, sonido y narrativa para crear una experiencia visual y emocional única. A menudo se le conoce como el séptimo artecomo lo llamó por primera vez el dramaturgo y crítico de cine italiano Riccioto Canudo en 1911, en el “Manifiesto de las siete artes”, considerando que surge de una fusión de las seis formas de arte anteriores: Arquitectura, escultura, pintura, música, literatura y danza. La fotografía se sumaría posteriormente a esta lista en el octavo lugar, pero las siete anteriores son consideradas las artes principales.
Para Canudo, “el cine es un equilibrio entre los ritmos del espacio y los ritmos del tiempo. Hace referencia a los ritmos del espacio como las artes plásticas: pintura, escultura y arquitectura. Y a los ritmos del tiempo como las artes rítmicas: la música y la poesía. De esta fusión nace el cine como arte total”. . Sin duda, el cine engloba todas las artes. ¿Como? Vamos a ver: «La arquitectura Se expresa en los decorados de rodaje, ya sean los más tradicionales -los construidos físicamente- o a través de sus diseños en 3D. La escultura “En el cine se manifiesta a través del atrezzo y la animación digital”.
“La pintura También se refleja de muchas maneras. Por un lado, las reglas de composición de una imagen, el ángulo de cámara, el encuadre… Y por otro, no hay que olvidar la colorimetría y el etalonaje, proceso por el que pasa toda obra audiovisual, tanto para unificar el color e iluminación entre sus plantas para que adquiera el aspecto general deseado. Música «Se incorpora al cine gracias a sus bandas sonoras.»
“Bailar, aunque no encontramos números de baile en todas las películas -salvo en musicales y otras obras narradas-, la expresión corporal sí juega un papel fundamental en la interpretación de actores y actrices. Además, los movimientos de los intérpretes delante de la cámara deben ser muy medidos para no salirse de foco o encuadre y para que, no lo olvidemos, no se produzcan saltos de raccord (técnica que asegura la coherencia en el cambio de un disparo a otro). Finalmente, Literatura Se encuentra en el guión, parte fundamental de la obra, como todos sabemos”. https://www.premiereactors.com/
Mi pasión por el cine se remonta a mi infancia en Santa Bárbara, ya que mi padre era el médico de la familia Hasbun, Miguel y Zulema, dueños del cine y de la emisora de radio “La Voz del Junco”, no me cobraban la entrada a Este. uno tenía 9 años. Por eso, ante tanta deferencia, me convertí en un cinéfilo empedernido, hasta el punto de que no me bastaba con ir sólo a las sesiones matinales de los domingos, sino también a las proyecciones nocturnas entre semana, cuando me escapaba de casa para dejarme llevar. quedar envuelto en la magia. y el encanto que transmitía cada película. El mundo del celuloide, a través de sus imágenes en movimiento, me transportó a escenarios lejanos y me hizo soñar despierta. Y si hay una película donde me veo retratado en esta época es esta es “cine paraíso”, dirigida por Giuseppe Tornatore, en 1988. Una auténtica declaración de amor por el cine.
La cual retrata la vida de Salvatore Di Vita, un chico de Giancaldo, un pequeño pueblo italiano de Sicilia, cuya única afición es ir al cine. Con el paso de los años, mi buen amigo, el Sr. Adán Elvir Me dio la gran oportunidad de escribir artículos cinematográficos para este prestigioso periódico, combinando crítica y comentarios. Este hecho histórico ocurrió el sábado 13 de agosto de 1983, es decir, han pasado 40 años y 9 meses, y sigo escribiendo con la misma emoción y entusiasmo que aquel lejano día.
Asimismo, escribir libros de cine era una cuestión de tiempo. Todo empezó con mi tesis doctoral defendida en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, el 23 de septiembre de 1987, referente a “Derechos de Autor y Propiedad Intelectual en las Obras Cinematográficas”, que consta de 829 páginas divididas en II volúmenes, para lo cual Obtuve con orgullo la calificación de Elegible Cum Laude.
Posteriormente convertí esta tesis en mi primer texto sobre cine, esta vez bajo el título: “Estudio Jurídico de la Obra Cinematográfica”, publicado en los talleres de la Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el mes de junio de 2006, gracias al apoyo de su director, el señor Segisfredo Infante, apoyo que también me brindó en octubre de 2009 con la publicación de mi segundo libro,Muestra de Cine Universal”. En el año 2019 en los talleres de Editorial Gráfica Tegucigalpa, publiqué “Una vida de película”, mi libro autobiográfico, cuyo título explica, en primer lugar, mi deseo por el mundo cinematográfico y, en segundo lugar, porque siento que el viaje de mis 65 años, mirando hacia atrás, ha transcurrido precisamente como si fuera una epopeya. largometraje.
En agosto de 2021, enero de 2022 y noviembre de ese mismo 2022, los textos “El Cine de mis afectos Vol. I«, «El Cine de mis afectos Vol. II«, y «Antología de imágenes en movimiento”, respectivamente. La génesis de estos libros radica precisamente en los artículos cinematográficos que han ido apareciendo en el Diario “LA TRIBUNA” durante los últimos 5 años.